Saltar al contenido

Identificación de Diaporthe-Phopmosis asociado a la pudrición del tallo y la vaina en el cultivo de soja en Paraguay

La soja (Glycinemax (L.) Merr.) es uno de los principales cultivos extensivos a nivel mundial. Actualmente es cultivado en varios países de Sudamérica como Argentina, Uruguay y Paraguay (Qiu and Chang, 2010).

En nuestro país, el cultivo de soja es el que abarca la mayor superficie destinándose un total de 3.300.000 Ha con una producción comercial de más de 4000 toneladas en la zafra 2021-2022 (Capeco, 2023). Una de las principales limitantes en la producción del cultivo es la aparición de enfermedades causadas por microorganismos patógenos, entre ellos el complejo Diaporthe-Phopmosis, causante del cancro del tallo de la soja (CTS) que se manifiesta en forma más destructiva, causando daños en semilla, vaina y tallo (Mena, et al. 2019). La enfermedad es causada principalmente por dos especies diferentes del hongo Diaportheas palathi (D. aspalathi) (syn. Diaporthe phaseolorum var. meridionalis) y Diaporthe caulivora (syn. Diaporthe phaseolorum var. caulivora) (Fernández et al., 1999, Pioli et al., 2003; Santos et al., 2011; Udayanga et al., 2015). Desde su primer reporte en USA en 1970, la enfermedad está diseminada en todos países productores del mundo y ha ocasionado pérdidas de hasta el 100% en la producción, que lo convierte en una amenaza potencial al cultivo de soja. El manejo integrado de la enfermedad contempla el uso de variedades resistentes, alta calidad de semilla, rotación de cultivos y uso adecuado de fungicidas (Hershman, 2013). El objetivo del presente trabajo fue identificar microrganismospatógenos asociados al CTS en variedades nacionales de soja y determinar su patogenicidad.

Se realizaron colectas de muestras con síntomas característicos de la enfermedad, fueron desinfectadas y posteriormente sembradas en placas de Petri con medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA)con luz NUV por tres días a 25ºC. Las colonias desarrolladas fueron repicadas nuevamente en PDA fresco acidificado desarrolladas bajo las mismas condiciones por siete días hasta la obtención de una colonia pura. Para la obtención de cultivos monospóricos se tomó un picnidio individual, se procedió a su maceración microscópica y se suspendió en 100μL de agua destilada esterilizada, se vorteó por 30 segundos y se sembró en medio de cultivo PDA en condiciones controladas.

La patogenicidad de los aislados se determinó en base a la inoculación de plántulas sanas de soja estadío V3, donde fueron inyectadas 100μL de suspensión de conidios en el tallo. Se emplearon 4 plantas para cada inoculación y se evaluó a los 14 días después de la inoculación. Para la caracterización morfológica de los aislados se evaluaron color de la colonia, textura, presencia de picnidios, peritecios y tipo de conidios.

Se aislaron 20 especímenes biológicos de muestras sintomáticas de tallos de soja. Se observó una gran diversidad morfológica en cuanto al color de las colonias que variaron desde colonias blancas, grises, marrón y rosa con formación de micelio algodonoso y estructuras reproductivas como peritecios y picnidios.

Las observaciones con microscopio (400x) mostraron la presencia de conidios tipo α y β correspondientes a hongos del complejo Diaporthe–Phopmosis. Las pruebas de patogenicidad de todos los aislados evaluados fueron positivas con síntomas característicos de la enfermedad, lo cual confirma la asociación de los mismos con el cancro del tallo de la soja.

Se caracterizó e identificó morfológicamente a hongos del complejo Diaporthe-Phopmosis asociados a síntomas de cancro del tallo de la soja. Se necesitan estudios moleculares para la validación de estos resultados.

Figura 1:Morfología y patogenicidad del complejo Diaporthe- Phopmosis asociado al Cancro del tallo de la Soja. A, B  y C Conidios tipo α y β observados en microscopio a 40x D. Estructura de peritecios desarrollados sobre medio PDA.  E y F. Vista superior de colonias de Diaporthe – Phopmosis en medio PDA acidificado en donde se observa el desarrollo abundante de picnidios. G. Reacción de patogenicidad en soja causado por aislados del complejo Diaporthe-Phopmosis en la inoculación in vitro.

Referencias Bibliográficas

Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) Área de Siembra, Rendimiento y Producción.  https://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y-rendimiento/

Fernández, F. A., and Hanlin, R. T. (1996). Morphological and RAPD analyses ofDiaporthe phaseolorum from soybean. Mycologia 88, 425–440. doi: 10.2307/3760884

Hershman, D. E. (1999). Kentucky plant disease management guide for soybeans.

Hosseini, B., El-Hasan, A., Link, T., & Voegele, R. T. (2020). Analysis of the species spectrum of the Diaporthe/Phomopsis complex in European soybean seeds. Mycological progress, 19, 455-469.

Pioli, R. N., Gattuso, S., Prado, D., and Borghi, A. (1997). Recent outbreak of stemcanker (D. phaseolorum var. meridionalis) of soybean (Glycine max) in SantaFe Argentina. Plant Dis. Note 81 (10), 1215. doi: 10.1094/PDIS.1997.81.10.1215ª

Santos, J. M., Vrandečić, K., Cosić, J., Duvnjak, T., and Phillips, A. J. (2011).Resolving the Diaporthe species occurring on soybean in Croatia. Persoonia 27,9–19. doi: 10.3767/003158511X603719

Udayanga, D., Castlebury, L. A., Rossman, A. Y., Chukeatirote, E., and Hyde, K. D.(2014). Insights into the genus Diaporthe: phylogenetic species delimitation inthe D. eres species complex. Fungal Diversity. 67 (1), 203–229. doi: 10.1007/s13225-014-0297-2

Equipo de Investigación

Ing. Agr. MSc. Ruth Scholz

Lic. Biotec. Magaliz Reyes Caballero

Ing. Agr. Gabriela Curtido

Lic. Biología Natalia Bobadilla

 Ing. Agrop. Ariel. Vigo

Bta. Ramón Chaparro

Bta. Claudio Vigo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *