Saltar al contenido

Manejo de kapi´i pororo en sistemas de producción*

  • por

El Ing. Agr. Adrián Palacios (IPTA Capitán Miranda, Dpto de Malezas, catedrático de la Facaf de Natalio), disertó sobre Digitaria insularis (kapi´i pororo), una de las malezas más importantes en Paraguay y el trabajo que se viene realizando para su control.

“La agricultura en el Paraguay inició con la siembra convencional, luego se hizo la siembra directa con lo que se fue utilizando herbicidas de mecanismo de acción ALS para controlar la lecherita. Con la aplicación indiscriminada de esos herbicidas, apareció el primer biotipo de maleza resistente a los herbicidas en nuestro país, la lecherita, resistente a los herbicidas ALS. Luego, a mediado de la década de los 90, se comienza a utilizar la soja resistente al glifosato con el cual se tuvo muy buen control de las plantas dañinas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Pareciera todo controlado con el problema de malezas, pero en el 2005, fue seleccionado el biotipo de kapi´í pororo resistente al herbicida glifosato en el Departamento de Caaguazú. A partir de ahí se estuvo conduciendo experimentos con el objetivo de identificar herbicidas eficaces para el control de esta maleza”, mencionó.

Explicó, que en primer lugar se hizo ensayos utilizando herbicidas de mecanismos de acción ACCase donde están los graminicidas selectivos post emergentes, mostrando resultados importantes, logrando buen control, por ejemplo, con cletodim o haloxifop-R-metil, cuando las malezas son pequeñas aún y aproximadamente hasta 45 días después de la emergencia. “Una vez transcurridos los 45 días de la emergencia, ya coincidente con la formación de rizomas y el incremento de materia seca de las plantas, ya presentaba dificultad en el control con los herbicidas cletodim y haloxifop-R-metil”, agregó.

Destacó que actualmente se tiene un kapi´i pororo resistente a glifosato y se están utilizando ampliamente los herbicidas ACCase como cletodim y haloxifop-R-metil, por lo que la idea es cuidar un poco más estos herbicidas y tratar de trabajar de manera diferente, utilizando el manejo integrado de plantas dañinas, como prevención, rotación de cultivos, rotación de herbicidas, cobertura del suelo. “Todo ello se tiene que utilizar para tener éxito en el control de esta maleza”, enfatizó.

Señaló que a la vez que se estuvo realizando experimentos por ejemplo con rotación de herbicidas, utilizando herbicidas pre-emergentes en soja, herbicidas que ya dejaron de utilizarse por alguna razón y se están utilizando nuevamente, atendiendo la necesidad de conseguir buenos resultados para el control del kapi´i pororo. Estos herbicidas se pueden aplicar en pre emergencia del cultivo, posterior a la siembra de soja. Fueron utilizados varios herbicidas pre emergentes en el ensayo, encontrando algunos herbicidas como el diclosulam, S-metolaclor, sulfetrazone, pyroxasulfone, entre otros, que tienen alta eficacia en el control del kapi´i pororo dentro de este cultivo.

Añadió que el manejo es muy importante, desde el momento de ser resistente al glifosato, se incrementa el costo del control, porque aparte del glifosato, se tiene que utilizar otros herbicidas. “En el ensayo realizado se comprobó que la falta de control de esta maleza dentro del cultivo de la soja, arroja pérdidas en el rendimiento, comparando el testigo enmalezado con el testigo limpio y otros herbicidas que tuvieron buen control. Se tuvo entre 1.300 a 1.500 kg/ha de diferencia en rendimiento causada por la alta presión de la maleza”, aclaró.

*Charlas técnicas de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) Expo Itapúa 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *