
“Ser fieles al Plan… de comercialización.”
El mercado agrícola se muestra
tonificado. Tanto en Chicago como en el Mercosur los valores de los granos
muestran firmeza, en medio de una serie de factores, todavía sin definirse.
EEUU soportó una de las zafras con mayor cantidad de contratiempos en mucho
tiempo. La siembra, el ciclo vegetativo y la cosecha se extendieron más de la
cuenta, afectando los períodos óptimos para cada etapa, así como la recolección
de los cultivos.
En medio de esto, antes y después, estuvo la guerra comercial con China la cual
está por formalizar la tregua y la firma de la primera fase de un pre acuerdo
formal, previsto para el próximo 15 de enero, que levante la aplicación de
aranceles. Durante este período los precios fueron cayendo, sin prisa pero sin
pausa, hasta llegar a US$/ton 260 en marzo de 2019 en Nueva Palmira. En
Chicago, el valor llegó hasta los US$/ton 315 aproximadamente, a partir de
cuando empezó a rebotar.
Además, la gripe porcina africana diezmó el rodeo porcino en China durante todo 2019 y – todavía es incierto – cuánto de 2018 por lo que, de un momento para otro, lo que era grandes volúmenes de producción en el mundo se quedaron sin su principal razón de existir: las fábricas de molienda chinas que venden harina de soja para consumo animal.
En todo este combo, Trump está abocado a las elecciones de noviembre próximo,
por lo que precisaba de una buena historia para sostener sus apoyos,
fundamentalmente en el área agrícola dura, en el Medio Oeste, en donde los
conservadores – los que apoyan a Trump, en realidad – se hacen fuertes. Bien se
sabe que para vender una solución, antes hay que haber vendido un problema.
Por si no alcanzara con solucionar la guerra comercial, por las dudas, se
desempolvó el espíritu nacionalista, al eliminar al principal militar iraní, en
Irak. Los mercados agrícolas cayeron, asustados, mientras los refugios
tradicionales de valor se apreciaron 4% en dos días. Tras eso, un avión
comercial ucraniano cayó misteriosamente en suelo iraní y las autoridades se
apresuraron a aclarar que nada tenía que ver su sistema antiaéreo con el
accidente, del que no darían la caja negra para investigación de la tragedia.
Además, en la zona verde de Bagdad se disparó contra la embajada de EEUU.
Cuando parecía que se venía la tercera guerra, Trump salió conciliador como
nunca para calmar las aguas. Cómo será la cañada…
De un lado del río, Argentina vuelve al pasado y se aferra a las retenciones,
intentando botar de nuevo al agua al Titanic, cuando ya se alcanzó la posición
vertical para hundirse. Más retenciones, precios más bajos para los granos
afectados y, por ende, desánimo del productor agrícola. La devaluación se ha
mantenido en ese país y, así, los costos en pesos son cada vez menores, al
momento de compararse con los productos de exportación.
En Brasil se está manejando una proyección de precio para la soja FOB Paranaguá
de US$ 375, al tipo de cambio actual y a los valores que manejan la bolsa de 60
kg, en Reales, como también con el clima bueno como viene una muy buena
producción, lo cual no ayudaría mucho a los precios.
Considerando estos precios, el mayor valor proteico de la soja brasileña y
comparando con el FOB de Nueva Palmira, en caso que los valores en Brasil no se
disparen más allá de la referencia señalada, el tema es ver cómo hacer para
conseguir más de US$ 330 o US$ 350 en Paraguay.
No estamos solos, se trata de un mercado de los llamados de competencia
perfecta y, encima, es posible comprar soja en la región a precios menores que
en Paraguay con mejor logística y volúmenes muy superiores.
El tema es ver cómo aprovechar las ventanas de precios para poder quedarse con
la mayor cantidad posible. Actualmente se encuentra en torno a US$/ton 320
aproximadamente, por lo que esperar subas de US$/ton 25-30 requerirá de mucha
paciencia, optimismo y espalda financiera, lo cual puede ser una estrategia, si
la pensamos como tal! La cual no es vista con buenos ojos de los que financian
los cultivos.
Estar pronto para ejecutar precios es lo primero, pero para eso hay que contar
con un plan de comercialización claro y concreto, en donde los valores
disparadores sean respetados y la ejecución del plan sea conforme a lo
establecido oportunamente.
Todavía estamos en las primeras etapas del ciclo del cultivo, con un calor que
viene teniendo a los productores en el borde de las sillas, con nervios de
acero. Se habla que incluso la producción de Brasil en torno a 125 millones de
toneladas no sería suficiente para poder atender simultáneamente la demanda
interna y la de China.
Marcar los precios objetivos, desarrollar el plan y seguirlo al pie de la letra
son todos aspectos que tendrían que ser respetados, de forma de alcanzar la
buena gestión del riesgo y el manejo profesional de los precios y márgenes del
negocio.
Como decía un gran personaje, “sin querer
queriendo”, le damos tranquilidad a la cadena de la soja y a nosotros
mismos.
Lic. Federico Morixe
FIMIX agrofinanzas