Se llevó a cabo el Lanzamiento del Plan Cosecha Segura 2025 en el salón auditorio de Agrodinámica de la ciudad de Hohenau, el 9 de enero del 2025, con el objetivo de brindarles seguridad a los agricultores que están cosechando en la finca y también durante el traslado de los granos hacia el silo. Asistieron las principales autoridades cooperativas, representantes de otras cooperativas del país, gremios de la producción, autoridades regionales y nacionales, jefe de la Policía Nacional, jefe de la Policía Caminera, entre otros.

Cabe destacar que el Plan Cosecha Segura 2025, es una iniciativa que se viene implementando hace 20 años y abarca el Departamento de Itapúa y parte de Alto Paraná, involucrando a instituciones públicas y privadas.

El presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, el Sr. Agustín Konrad, destacó la labor que vienen realizando hace 20 años conjuntamente con la Policía Nacional, la Policía Caminera y los productores de cada región. Además, animó a las empresas a que puedan seguir involucrándose en dicho proyecto para seguir mejorando la seguridad y agradeció el compromiso de todos los sectores involucrados.

Por su parte, el comisario principal Reinaldo Téllez, jefe de Prevención y Seguridad del Departamento de Itapúa, recalcó que “estamos trabajando de manera coordinada a nivel departamental cubriendo todos los posibles hechos punibles, así como los sectores turísticos teniendo en cuenta la temporada alta y a la par contamos con personal que se encarga de cubrir el proyecto de Cosecha Segura y tratar de brindar la mayor seguridad a todos los sectores”.

En la oportunidad, se realizó la entrega de reconocimiento al jefe de Seguridad de la Cooperativa Colonias Unidas; Pablo Oliveira Alcaraz por su dedicación y compromiso durante 20 años con el proyecto Cosecha Segura.

Complicado panorama por la sequía

Por otra parte, Marcio De Souza, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay en Itapúa manifestó la preocupación reinante en el agro debido a la sequía generalizada.  “Terminamos un 2024 con una expectativa de superproducción de granos que iba excelente. El cultivo estaba encaminándose tan bien, la soja, el maíz, la plantación de yerba mate, la mandioca, todo parecía espectacular. El 19 de diciembre fue la última lluvia registrada y después de eso ya se vinieron los días más largos de sol y poca lluvia, mucho calor y con el viento sur se nos complicó el panorama porque empezó a morir nuestro cultivo”, lamentó.

De Souza señaló que el porcentaje de pérdida podría ser muy elevado en caso de continuar la sequía. “La soja que sembramos a finales de agosto, que germinó en septiembre ya se está sellando y está bastante bien, pero los que se plantaron en septiembre está bajando el promedio y vamos a tener una baja significativa en el campo, especialmente en lo que es Itapúa. Con esta sequía a estas alturas ya podríamos estimar una merma de 35 o 40%, lo más difícil es que nos afecta económicamente a nivel país, más aún en esta zona que si el campo va bien, la economía se mueve y también va bien”, resaltó.