
La Universidad San Carlos forma líderes para el agronegocio
La Universidad San Carlos (USC) desde hace 22 años comprometida con la formación de líderes positivos, ha logrado posicionarse como la universidad innovadora en el rubro de agronegocios, consciente de que Paraguay es un potencial productor de alimentos para el mundo. Dialogamos con el Rector de la Universidad San Carlos Ing. Agr. Ronaldo Eno Dietze Junghanns; para conocer más sobre la alta casa de estudios y las oportunidades que ofrece a los jóvenes.

Rector Universidad San Carlos
- ¿Cuáles son las opciones y oportunidades que el alumno puede encontrar en la Universidad? ¿Qué ofrece?
En primer lugar, quiero aclarar e insistir sobre lo importante que es preparar, educar, instruir y capacitar a los jóvenes. No se ha encontrado aún inversión más rentable para el individuo y para el país que una buena preparación y una buena educación de su gente. En la Universidad San Carlos nos encargamos de todo esto, y con ello logramos una de las más ambiciosas y efectiva contribución al desarrollo humano con una positiva e invalorable consecuencia para el progreso del país y su gente, la democracia, y la armónica convivencia de los seres, para el incremento económico, y el mejoramiento social traducido en el bienestar de la gente y del ambiente.
En la USC creamos jóvenes pensantes, le enseñamos a ser creativos, enterramos todos los vicios y todas las causas que crea indiferencias, conformismo, fatalismos y comportamiento rutinario en los jóvenes.
Reconocemos que la tarea no es fácil, y aun es más complicada, ante la limitada preparación que se arrastra desde la formación primaria y básica.
Este déficit de preparación inicial que traen consigo los jóvenes que golpean la puerta de nuestra casa de estudio, nos obliga a los profesores a duplicar nuestros esfuerzos previos, hasta tanto el joven estudiante tome conciencia de su nuevo rol como estudiante en una institución educativa terciaria.
El estudiante encuentra, en la USC, como opción y oportunidad una formación integral y no solo con énfasis en el aprendizaje de las ciencias tecnológicas y económicas, sino también en lo que hace a convertirlo en un ciudadano de bien, independiente, con capacidad de tomar sus propias decisiones, en el marco de los escenarios donde le toca actuar profesionalmente como futuro técnico aplicando conocimientos , normas de ética y valores insustituibles para la instalación y conservación de su integridad absoluta.
- ¿Qué beneficios tiene el alumno que es parte de la USC?
Los beneficios centrales que busca y que encuentra el estudiante en la USC es el clima académico que reina a toda hora en la institución, a los profesores que no escatiman esfuerzos, apertura y dedicación para transmitir sin egoísmo sus conocimientos teóricos-académicos y sus experiencias en las áreas en las que se especializa la universidad.
La enseñanza-aprendizaje es única en el país en términos de su base teórica, profundidad, practicidad, y realismo en las áreas de los agronegocios.
- ¿Cómo es un profesional egresado de la San Carlos?
Los egresados, hasta la fecha, logran rápida colocación en el campo laboral de sus especialidades. Su desempeño concuerda con su aprendizaje teórico-práctico adquirido durante su estadía en la universidad. Permanentes Evaluaciones de desempeño de los egresados avalan esta afirmación.
- ¿Cuáles otras ventajas, puede tener el egresado?
Una carrera profesional se inicia apenas el postulante a una carrera pisa una universidad, pero no termina al recibir su título profesional.
El mundo corre a pasos agigantados y con ello también los cambios tecnológicos, la ciencia y los conocimientos que deben ser permanentemente monitoreados de manera a mantenerse como profesional constantemente actualizados.
La universidad en su afán investigativo y académico mantiene sus puertas abiertas para una permanente actualización de los profesionales. Los cursos académicos de diferentes grados y nivel que ofrece la USC son permanentes, incluyendo los de maestrías y doctorados.
- ¿En el ámbito laboral, el egresado de la USC posee mejores oportunidades?
En todos los ámbitos de los agronegocios, que, dicho sea de paso, de estos sectores, Paraguay recibe sus principales ingresos, empleo, oportunidades de inversiones, divisas, alimentos para la población, etc. Recordamos aquí, la producción de bienes alimenticios y no alimenticios proveniente de los recursos naturales son materiales tangibles de la economía real, mientras que el sector de los servicios es meramente un paso-mano de los bienes reales, y no agregan material tangible a la economía de un país como son los que resultan del agronegocio.
- ¿Cuentan con convenios con otras empresas o instituciones?
La USC, tiene celebrado acuerdos y convenios con prestigiosas universidades, tanto de los países desarrollados como en vía de desarrollo. Al mismo tiempo son numerosas las alianzas y acuerdos de cooperación que la USC tiene celebrados con diferentes empresas del ámbito de su competencia en todo el país. Algunas Universidades con las cuales mantenemos permanentes vínculos son la Universidad de la Empresa de Uruguay (UDE), la Universidad Especializada en Ciencias Forestales de Ruttenburg de Alemania también tenemos acuerdos vigentes con la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
- ¿En qué ámbito se destaca la USC en el desarrollo?
En impartir conocimiento, experiencia, investigación y extensión rural. Por otro lado, aparte de los convenios y acuerdos mencionados, la USC cuenta con campos experimentales o campos de prácticas propios, en casi todas las filiales. Valga mencionar también, las numerosas salidas de campo que realizan los estudiantes acompañados de sus respectivos profesores según la especialidad. Las pasantías prácticas en empresas acordes son requisitos obligatorios para todos los estudiantes antes de lanzarse al campo profesional.
- ¿Cuáles son las actividades más importantes que prevén realizar este 2023?
El desarrollo académico estandarizado, los cursos de maestrías y doctorados, los seminarios sobre temas específicas, el congreso anual del agronegocio, un seminario de producción vegetal y otro de animal, las tareas de emprendurismo, las investigaciones, etc.
- ¿Por qué la Universidad es líder en agronegocios?
El agronegocio es el sector más importante de la economía del país, representa el 45 % de economía, el 40 % del empleo pleno nacional, el 75 % del valor de las exportaciones, los alimentos para la población, la materia prima industrial, el turismo rural, etc. Motivo por el cual la USC forma líderes para el agronegocio.

- ¿Cuál es la situación actual y la importancia del agronegocio en Paraguay?
Fue, es y será el sector más importante de la economía del país, porque más que cualquier otro sector de la economía es el que tiene la capacidad de generar empleo pleno, alimentos, divisas, riqueza, etc.
- ¿Cuál es el camino que se debe trazar para avanzar en el desarrollo socio-económico del país?
- Seguridad jurídica y física
- Crear un escenario político y económico propicio para la inversión, especialmente la productiva
- El respeto de la propiedad privada
- Mantener los impuestos bajos
- Reducir la burocracia Estatal
- Achicar el Estado, reducir su gasto y canalizar los recursos de los gastos rígidos (empleo y otros) a inversiones públicas
- Eliminar el populismo, la demagogia y el prebendarismo
- Invertir en infraestructura
- Incentivar la iniciativa privada
- Promover la agro industrialización del país
- Incrementar la generación (investigación), adopción, difusión de tecnologías, especialmente las que permiten el incremento de la producción y productividad.
- Crecer hacia fuera, vía exportación
- Capacitar a gente, especialmente los de mando medio
- Mejorar la educación en todos sus niveles
- Mejorar la salud y la nutrición de la gente
- Evitar todo tipo de corrupción
- Evitar escaseces y apuntar a la abundancia productiva, etc.
- Desde su óptica y su experiencia. ¿Cuáles serían los mayores obstáculos para lograrlo?
El populismo, clientelismo político
El elevado estatismo burocrático
Poca infraestructura
La corrupción reinante y generalizada
El bajo esfuerzo de superación de los jóvenes
Pocos esfuerzos de estudio y dedicación y de lectura
Poco fomento del turismo rural
El fraccionamiento y loteamiento de los suelos agrícolas
La expansión horizontal y no vertical de las ciudades que comen los suelos agrícolas productivos, etc.
- ¿Cuál sería el mayor desafío este año?
Lograr mayor involucramiento del estudiante al estudio y la lectura.
- ¿La USC desde su rol institucional qué aporte puede brindar a favor del agronegocio?
La preparación profesional de los jóvenes.
- ¿Algún otro comentario que le gustaría agregar?
Paraguay requiere repensar su situación que incluye la eliminación del statu quo, el conformismo, de la decidía, de la falta de asumir compromiso, el incremento de la responsabilidad, una mayor ambición para ganar dinero legalmente y con trabajo productivo, ahorrar e invertir dinero en actividades productivas., estudiar más, mejor y con mayor profundidad y dedicación, mayor involucramiento en las cosas importantes.