
Paraguay une esfuerzos para el Plan Nacional de Restauración Forestal
El Instituto Forestal Nacional (INFONA) realiza este jueves 17 y viernes 18 de noviembre el Primer taller de construcción participativa, en donde autoridades, expertos de diversas áreas, y representantes de los sectores público y privado debatirán sobre las acciones necesarias para la elaboración del Plan Nacional de Restauración Forestal.
La iniciativa tiene como punto de partida la información del reciente Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de Uso de la Tierra 2017-2020. El evento se realiza en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay, en Asunción.
La construcción de políticas públicas para gestionar de forma sostenible la cobertura forestal del país es indispensable para el desarrollo, y requiere de información sistematizada, certera y transparente, además de la fijación de criterios técnicos que aporten cimientos sólidos a los distintos proyectos e iniciativas.
Uno de los compromisos del INFONA es llevar más allá los datos del Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de Uso de la Tierra 2017-2020, y con ellos establecer las acciones y fijar las pautas centrales para la elaboración del Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF).
Así surge el Primer taller de construcción participativa del Plan Nacional de Restauración Forestal, un evento que inició hoy, continua mañana viernes 18 de noviembre, con representantes clave de los sectores público y privado, que juegan un rol esencial en la gestión de la cobertura forestal del Paraguay. En los paneles, expresan sus puntos de vista, sus experiencias y proponen acciones concretas para la construcción del futuro Plan Nacional de Restauración Forestal.
“El Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de Uso de la Tierra 2017-2020 nos dejó datos sistematizados extremadamente valiosos que nos marcan el camino para la elaboración del Plan Nacional de Restauración Forestal. Con este taller buscamos definir, de forma consensuada con todos los sectores, qué debemos priorizar y cuáles son las acciones que deben impulsarse para una mejor gestión de la cobertura forestal del país”, afirmó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA.

Participación de todos los sectores
La elaboración del reporte trae consigo el compromiso de un trabajo colectivo que inició este jueves 17 de noviembre. Por el sector público participan el INFONA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), entre otras entidades.
También están presentes referentes del sector agropecuario y de la producción, como la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) y la Cooperativa Volendam/Unique Wood.
En representación de la sociedad civil, el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), World Wildlife Foundation (WWF), Guyra Paraguay y docentes investigadores, entre otros. Además, se sumarán miembros de organizaciones supranacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Todos ellos articularán estrategias que buscan trasladar a la acción lo recolectado en el informe del INFONA para la promoción del desarrollo económico y ambiental sostenibles.
El taller
La primera fecha de la jornada, abarcó diferentes ponencias en las cuales compartieron conocimientos sobre economía agropecuaria, interconectividad de bosques y experiencias de restauración en las regiones Oriental y Occidental.
La segunda fecha, el viernes 18, de 9:00 a 14:00, será el espacio en el cual los asistentes compartirán casos de éxito de restauración forestal de otros países, para luego pasar a una jornada de dos horas de creación en equipos de los criterios para el PNRF, con una plenaria y discusión de cierre.
“Estamos convencidos de que este taller es un primer paso gigantesco para el inicio de una conversación necesaria de modo a crear el Plan Nacional de Restauración Forestal, una herramienta que nos permitirá un mejor manejo de nuestra cobertura forestal a través de la construcción participativa”, finalizó la presidenta del INFONA.
Fuente Infona