LOADING...

 Infona presentó su informe estadístico de cambio de uso de suelo en Paraguay
octubre 4, 2022

Infona presentó su informe estadístico de cambio de uso de suelo en Paraguay

Mayor deforestación se da en áreas invadidas y asentamientos, producto de la reforma agraria

Un porcentaje se destina al cultivo ilícito de marihuana.

“El 82 % de la superficie deforestada del país corresponde a terrenos de 20 hectáreas destinados asentamientos humanos producto de la reforma agraria o áreas de ocupaciones ilegales (invasiones) y un 12% al cultivo ilícito de marihuana”, explicó la ingeniera forestal Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Nacional Forestal, en el lanzamiento del informe estadístico de cambio de uso de suelo en Paraguay del 2017 al 2020 realizado el martes 27 de septiembre.

Manifestó que en la región occidental o Chaco rigen normativas o criterios técnicos a la hora de realizar el cambio de uso de tierra. “En primer lugar está la Ley 422, que en su artículo 42 expresa que todas las propiedades rurales de más de 20 hectáreas en zonas forestales deben mantener el 25% de sus áreas de bosques naturales como reserva legal” y, por otro lado, se encuentra también la obligatoriedad de mantener los bosques protectores de cauces hídricos y los decretos y resoluciones de creación y ampliación de la reserva de las biósferas en Alto Paraguay y Boquerón.


El documento expresa que durante el 2017 y el 2020 un total de 667.076 hectáreas pasaron por el proceso de cambio de uso del suelo en el Chaco, y esto corresponde solo al 2 % de la superficie total de esa región. El 85,56 % de esa superficie según las normativas vigentes.
En el Chaco, el cambio de uso de suelo se debe mayormente a la producción ganadera.
En el año 2004 se promulga por primera vez la Ley de Deforestación Cero para la Región Oriental y en el 2020 se amplió por 10 años más. Esta ley establece la prohibición de la conversión de bosques nativos a superficies destinadas al trabajo agropecuario y/o asentamientos humanos.


El cambio de uso de la tierra en la Región Oriental durante el 2017 al 2020 fue de 89.890 hectáreas, que corresponden solo al 0,6 % de superficie de la región, según indicó Goralewski. De las cuales 73.738 hectáreas, el 82% en fincas de menos de 20 hectáreas destinadas por la Reforma Agraria a
Asentamientos humanos. Del total de la superficie que tuvo cambio de uso de suelo en la Región Oriental 10.823 hectáreas se destinaron a Cultivos ilícitos (marihuana) lo que representa el 12% del área.


“Este reporte es un llamado a la acción, y con la elaboración del Plan Nacional de Restauración buscamos construir una hoja de ruta con la mente puesta en los trabajos técnicos, y que la soluciones surjan
del diálogo y con la colaboración de todos los sectores de la sociedad para que este plan pueda trascender gobiernos”, puntualizó.

Facebook Comentarios
Prev Post

Exitoso Open Day Extend Agro,…

Next Post

GREMIOS PRODUCTIVOS ADVIERTEN QUE ES…

post-bars