
Presentaron avances tecnológicos de investigación en cultivo de trigo
El 7 de setiembre se realizó el Día de Campo de Trigo en el Centro de Investigación de Capitán Miranda, con el fin de presentar y difundir los avances tecnológicos en las diferentes áreas de investigación en el cultivo de trigo realizados en el IPTA CICM. Asistieron autoridades de CAPECO, INBIO, IPTA, productores, técnicos de empresas e instituciones y estudiantes de carreras agrarias de diferentes universidades del país.
Cabe destacar que la jornada de campo se desarrolló en siete estaciones demostrativas a cargo de los técnicos, quienes explicaron detalladamente los trabajos realizados en las diferentes etapas del cultivo de trigo.
En la Estación 1 – Mejoramiento Genético, realizaron una demostración práctica de la hibridación en trigo. “Mostramos la hibridación que consta de dos partes, la emasculación y la polinización. Para hacer este trabajo tenemos ya características identificadas que deseamos como rendimiento, calidad industrial, resistencia a enfermedades, aparte del ciclo del cultivo. El objetivo es dar al productor una buena tecnología para abaratar los costos de producción, con variedades resistentes a enfermedades para reducir las aplicaciones o evitarlas, que tengan buen número de espigas por metro cuadrado y principalmente calidad industrial”, expresó el Ing. Agr. Juan Alberto Morel; responsable de Mejoramiento Genético del PIT.


En la Estación 2 – Ensayos de Variedades Comerciales de Trigo, la Ing. Agr. Laura Arnold y M. Sc. Marta Fernández, abordaron sobre “Respuesta a las aplicaciones de funguicidas de las variedades comerciales”.
“Tenemos parcelas con aplicación de funguicidas y parcelas sin aplicación de fungicidas. En una primera instancia tenemos las variedades nacionales y comparamos con las variedades extranjeras. El objetivo es observar cómo se comportan esas variedades tras las aplicaciones de funguicidas, si vale la pena controlar. En estas parcelas vimos materiales precoces con muy buen rendimiento, muy buena calidad de grano, pero muy susceptible a las enfermedades de espigas, este año tuvimos mucho ataque de Fusarium en materiales precoces, sin embargo, en materiales un poco más de ciclo intermedio, entre una o dos semanas de diferencia, con muy buena sanidad aplicando o no aplicando funguicidas, se comportaron excelente comparando con testigos, que serían las variedades extranjeras que en su mayoría son muy susceptibles, incluso aplicando fungicidas. Por otra parte, estamos instando al productor a que elija las variedades más resistentes a enfermedades, que, si bien no son las que tienen el mejor rendimiento, en años difíciles como este por las condiciones ambientales que favoreció la aparición de enfermedades fúngicas, instamos a que elijan las variedades nacionales resistentes, ya que al evitarse la aplicación va a equilibrar con el rendimiento”, indicaron.

En la Estación 3 – Mejoramiento. Futuras Variedades del Programa de Investigación de Trigo (PIT). M.Sc. Pedro Chávez se refirió a “Evaluación Agronómica para registro de nuevas variedades”. Igualmente habló de los objetivos para la liberación de nuevas variedades y presentó las líneas elite y líneas avanzadas en ensayos regionales de rendimiento.
“Mostramos lo que se viene en cuanto a nuevos materiales, futuras variedades, el potencial de cada material, y que tenemos materiales que se adaptan al sistema de producción. Explicamos al productor el proceso, a través de la introducción de los materiales, que llega en esta etapa de evaluación agronómica final, donde estamos tratando de identificar, por último, a aquella que va a ser variedad. En los últimos años estamos buscando que sea una variedad de ciclo corto, sana, de menor costo de producción al productor y que sea rendidora, con los parámetros de calidad exigidos por el mercado. En total hay 33 materiales compitiendo con cuatro variedades comerciales que son de ciclo corto, sano y de alto potencial de rendimiento”, explicó Chávez.

En la Estación 4 – Manejo de Enfermedades de Trigo, los ingenieros agrónomos María José Vargas y Santiago Scholz, explicaron aspectos referentes a Manchas Foliares, Roya de Trigo y Fusariosis de la Espiga.
“Hablamos sobre el manejo de las enfermedades y la elección de cultivares. En esta estación contamos con 6 variedades de las cuales 4 son nacionales y 2 son testigos comerciales. Lo que queremos es demostrar el potencial que tienen las variedades nacionales en cuanto a comportamiento de enfermedades, con diferentes aplicaciones en diferentes estados fenológicos, tanto para las nacionales como para los testigos comerciales. En cuanto a la incidencia de roya, las variedades nacionales presentan buen comportamiento mientras que los testigos presentan un alto porcentaje de incidencia de la roya de la hoja, como así también en cuanto a manchas foliares, los testigos comerciales presentan aproximadamente un 30, 40% de manchas, mientras que las nacionales presentan por debajo del 10%”, expresaron.

En la Estación 5 – Entomología, el equipo técnico liderado por la Ing. Agr. Nancy Espinoza, explicó sobre “Selectividad de insecticidas en enemigos naturales de áfidos”.
“Tenemos varias especies de plagas en el cultivo, las denominadas principales son las especies de pulgones. En esta zona, Capitán Miranda, tuvimos predominancia de Schizaphis graminum que es el pulgón de la hoja, pulgón verde y el pulgón de la espiga Sitobion avenae. Paralelamente a esto, tenemos presencia de enemigos naturales, principalmente los coccinélidos que son predadores de los pulgones. En base a esta presencia bastante importante, quisimos demostrar en esta parcela si logramos hacer aplicaciones de insecticidas, cuáles son los más efectivos, de manera a preservar estos enemigos naturales en el campo. Dividimos dos grupos insecticidas, con un solo ingrediente activo y otro grupo con mezcla de ingredientes activos, hicimos aplicaciones y las evaluaciones en 24, 48 y 72 horas, tras la observación la conclusión es que en mezcla de un grupo de amidas + piretroide o carbamato + piretroide, fueron lo que presentaron re infestación de coccinélidos en las parcelas. También pudimos observar que el grupo de los organofosforados controló bien a los pulgones, pero prácticamente anuló la presencia de enemigos naturales. El objetivo de este ensayo es de concientización en el uso, en la elección de los insecticidas para controlar pulgones y para preservar sus enemigos naturales”, afirmó la Ing. Agr. Nancy Espinoza.

En la Estación 6 – Agronomía, el Ing. Agr. Luis López, explicó sobre el “Efecto de las fechas de siembra de diferentes variedades de trigo”.
“Mostramos parcelas con diferentes fechas de siembra, siembras tempranas, marzo, abril, mayo, junio y julio, para dar una ventana al productor, y que puedan poner en su lote dos a tres fechas siembras, para escapar de problemas de heladas, llegar a una buena cosechar y liberar el lote para la siembra de soja en octubre. El objetivo es tener mejor rendimiento con menor costo. Son 9 variedades comerciales, de ciclo precoz, intermedio y tardío que presentamos en esta parcela”, manifestó.

En la Estación 7 – Producción de Semillas, el técnico Silvio Castillo habló sobre el “Manejo aplicado a las parcelas de multiplicación de semillas de trigo y características de las variedades del Programa de Investigación de Trigo.

