LOADING...

 ORO BLANCO EN EL CHACO
julio 26, 2022

ORO BLANCO EN EL CHACO

Alternativa importante para volver

En el Establecimiento Old Henry, Teniente Montanía Chaco Paraguayo, se realizó el 25 de mayo el Día de Campo de Algodón, organizado por GPSA y Los Cabos S.A., con el fin de mostrar todo el potencial que expresa el oro blanco en la región.

El proyecto Los Cabos S.A., con su desmotadora a nivel industrial y la empresa GPSA de servicios técnicos e insumos agrícolas, surge ante la necesidad de acompañar el crecimiento del cultivo del algodón en la región chaqueña.

Leandro Thompson; técnico Agropecuario de GPSA, responsable técnico de las parcelas de algodón que involucra al proyecto junto a Los Cabos, expresó que en la jornada mostraron al cultivo de algodón en una etapa reproductiva ya avanzada, además de abordar sobre el manejo de los lotes. “También ya hablamos de algunas cuestiones que van a venir a cosecha, donde insistimos en la necesidad de evaluar ya lo que sería la próxima campaña, teniendo en cuenta la gran explosión que va a tener este cultivo en el Chaco”, aseguró.

Por otra parte, enfatizó que la región presenta un ambiente muy propicio para el cultivo de algodón con una situación coyuntural a nivel internacional muy favorable. “Hablo de los precios de algodón versus otros commodities como soja, maíz y trigo, que, al encontrar una región particularmente muy apta su cultivo, juntos son muy alentador para que el productor pueda crecer. Me asombra cómo la región va a crecer, respecto a este y los otros cultivos como maíz y soja, realmente asombrado por lo que se viene en la región chaqueña”, subrayó.

Además, destacó la responsabilidad empresarial en cuanto a la planificación del cultivo de algodón en la región, considerando que requiere de un manejo responsable también a nivel ambiental.

“Tiene que ser un crecimiento muy planificado, es un cultivo que deja de ser commodity a la hora de la cosecha por ejemplo ya que necesita máquinas específicas, al ser la región nueva está en plena expansión y crecimiento y es donde la cosecha se ve limitada por la disponibilidad de máquinas. Entonces invitamos a ser responsables a la hora de planificar un crecimiento tan grande como el que se viene, desde la cosecha en primer lugar y después todo lo que se viene desde insumos, seguimiento técnico que es fundamental, no solo porque el algodón tenemos que manejar preparándolo para esa cosecha, sino también por tener y crear una responsabilidad ambiental”, enfatizó.

Agregó que todas las parcelas de algodón se están desarrollando en un sistema donde comparten tanto fauna como personas, lo cual exige un manejo responsable del cultivo.

“Los invitamos a planificar sin miedo, estamos a disposición para llevar adelante la tarea, una vez que se coseche esta campaña vamos a tener números muchos más finos, con números totalmente positivos de la rentabilidad del cultivo. Este es un cultivo muy estable, lo demostró en esta campaña y en anteriores y lo va a seguir demostrando. Algodón es un cultivo que ofrece mucha seguridad de cosecha, se desarrolla muy bien, es muy plástico a las diferentes condiciones climáticas y estamos dentro de una región que es la del algodón. A los productores les decimos que no tengan miedo y que lo hagan responsablemente, pueden acercarse a los técnicos, planificar desde el principio, que GPSA está para acompañarles”, afirmó.

“El algodón está pasando por un buen momento”

El Ing. Agr. Fabián Pereira, Director Comercial de GPSA, destacó la gran satisfacción que sienten de ver el sueño que se está tornando realidad en el corazón del Chaco, introduciendo una alternativa diferenciada como es el algodón, un cultivo que puede venir a reemplazar o a estar en perfecta armonía con otros cultivos para generar una rentabilidad importante para este sector chaqueño.

“Cuando buscamos las alternativas de producción para esta región del país, vimos que hay pocos cultivos que se adaptarían al tipo de clima predominante. Es una zona donde los niveles de lluvia son pocos, inclusive algunas veces mal distribuidos, lo cual hace que uno tenga intención de entrar a sembrar, pero no tienen los perfiles ideales de suelo con abundante agua. En el Chaco es muy diferente la agricultura, de lo que normalmente se maneja en la Región Oriental, porque antes que nada el productor chaqueño busca que se le llene el perfil del suelo con más de 1 metro de humedad y ahí recién permite la posibilidad de siembra de cada uno de sus cultivos. Así, pensando en cual puede ser el verdadero cultivo que pueda llevar a su amplio desarrollo a esta región Chaqueña, hablando con la gente de Los Cabos, encontramos en el algodón una opción importante”, enfatizó.

Pereira, indicó que el algodón está pasando por un buen momento y Paraguay siempre fue líder a nivel mundial, sin embargo, por cuestiones políticas quizá se fue degradando, pero que es una alternativa importante para volver y traer a medianos productores que quieran sumarse a llevar las tecnologías a sus regiones.

“Cuando vimos que el algodón tradicionalmente se hacía presente, nos desafiamos a empezar, a buscar técnicos que nos asistan, por ello trajimos un técnico del extranjero con experiencia en otras regiones que tienen un clima muy característico y similar de lo que es el Chaco, y hoy está brindando asistencia técnica a cada uno de los productores. Mirando los grandes países productores encontramos que hay máquinas que permiten succionar la fibra con la semilla y generan un fardo automáticamente. Así también, investigamos acerca de la información necesaria para aplicar reguladores de crecimiento para que la planta sea apta para la cosecha. Los Cabos se animó y puso la desmotadora en Mariscal Estigarribia, nosotros con el equipo técnico GPSA empezamos a desarrollar productos para poder aplicar reguladores de crecimiento que mantengan la estructura o arquitectura de la planta apta para poder cosechar”, precisó.

Un modelo productivo eficiente

Por su parte, Marco Caballero, Director Ejecutivo de Los Cabos S.A. refirió que la empresa busca resolver de alguna manera todas las disyuntivas que tiene el Chaco, empezando por la provisión de semillas de algodón, la búsqueda de nuevas tecnologías, la asistencia técnica de campo, generando alianzas estratégicas comerciales con empresas como GPSA, para asistir al productor de forma integral.

“Llevar todo a la práctica sobre un modelo que le sirva al productor y le genere mayor movimiento en una zona tan importante para el país, porque esto recién empieza y el potencial que tiene el Chaco como siempre menciono, nadie puede dimensionar, esto se viene muy grande, con la infraestructura en la cual el Gobierno está invirtiendo, la bioceánica, la futura conexión con los puertos de Chile, realmente le da otra dinámica al Chaco y al país”, acotó.

Agregó que, mirando el dinamismo en la región, viendo la calidad de suelo del Chaco Paraguayo, con la incorporación y uso de herramientas tecnológicas, es de esperarse que se dé el boom agrícola en los siguientes años.

“En los últimos tres años –de sequía- el Chaco- nos demostró el potencial que tiene, donde vimos comparaciones en los mismos campos, donde la soja prácticamente no se cosechó y el algodón en cambio, con rindes buenos a regulares, dando rentabilidad a ese campo. Buscamos que el productor tenga la información, la capacidad para recibir asistencia, el productor del Chaco es un productor muy abierto, en todo lo que se pueda aportar seguimos haciéndolo”, puntualizó.

También señaló que es necesario la integración agrícola ganadera en el Chaco, “se está trabajando ya en maíz, soja, distintas variedades que puedan tolerar un poco más la estrechez hídrica de este ecosistema, es ahí donde entra el algodón como un cultivo de rotación y de alta seguridad, un cultivo rústico, adaptado a este tipo de clima extremo que tiene el Chaco. Hoy se tienen las herramientas, el conocimiento técnico, los servicios; maquinarias para siembra, fumigaciones y cosecha, principalmente. Nosotros, con Los Cabos venimos a resolver la comercialización del algodón, estamos ubicados en Mariscal Estigarribia, sobre la ruta bioceánica, ya tenemos resuelto la necesidad de comercialización de ese algodón”.

Una apuesta muy positiva

El Ing. Agr. Rodney Bordaberry; Gte. Regional Norte de GPSA valoró la fuerte apuesta de GPSA en la región del Chaco, con el cultivo de algodón específicamente. “El algodón es una alternativa demasiado válida para seguir creciendo en el Chaco, sabemos que no va a parar de crecer. Entonces la apuesta en el Chaco más la apuesta a la diversidad hace que se conjuguen en algo verdaderamente muy positivo el cultivo de algodón”, precisó.

Afirmó que siempre tratan de acompañar a los clientes proponiéndoles soluciones según las necesidades del mercado. “Vimos la necesidad de contar con gente profesional en el rubro algodonero, por lo que trajimos un técnico con muchos años de experiencia de Argentina, para acompañar el trabajo.  Así, fuimos ajustando en esta campaña con nuestros clientes, viendo las necesidades y soluciones, gracias a Dios estamos llegando a muy buen puerto con óptimos resultados y esperamos que para el año que viene con la experiencia que ya adquirimos el resultado sea mucho mejor aún”, manifestó.

El Ing. Bordaberry indicó que GPSA está muy interesada en el crecimiento del Chaco, por lo que reafirman el compromiso de apoyar fuertemente al productor algodonero con toda la provisión de insumos, asistencia técnica y todo el asesoramiento necesario para que sea una buena experiencia para todos.

Facebook Comentarios
Prev Post

Científicos siguen evolucionando técnica CRISPR…

Next Post

Cría y desarrollo del búfalo,…

post-bars