Por Ronaldo Dietze
RECTOR DE LA USC (Universidad San Carlos)
El presente material puede ser difundido total o parcialmente sin restricciones, salvo el de mencionar en cada ocasión al autor y a la institución.
- INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
Sin dudas la yerba mate Ilex paraguariensis tiene un sitial de mucha importancia en lo económico, en lo cultural y en lo social. No es un rubro, que por ahora juega un rol importante en términos relativos en la generación de divisas para los países productores, sin embargo, es considerado como un alimento bebible estimulante para una cantidad importante de personas en varios países.
Su uso es ancestral, su experiencia, su evolución y su historia ya de larga data ha sido inspiración para muchas personas del mundo común e intelectual para elaborar cuentos, mitos, trabajos científicos publicaciones, libros, revistas a lo largo de mucho tiempo. Una importancia especial se le atribuye a este rubro conjuntamente con la madera y la época de obraje en el pasado como generadora de divisas, empleo y riquezas, especialmente para Paraguay. En torno a este rubro se basó el modelo socio-económico, cultural y religioso de los Jesuitas en convivencia con los indígenas, modelo que duró varios siglos, con influencias especialmente en el departamento de Itapúa (Paraguay) y en la provincia de Misiones (Argentina).
Considerando la economía de hoy, más globalizada y diversificada, la yerba mate, en términos relativos perdió espacio dentro de esta estructura ampliada, sin embargo, este rubro sigue contando con una enorme importancia y respeto actualmente por su generación de riqueza, empleo, su contribución social, cultural y ambiental que lejos de lograrse su abandono inspira cada vez más interés no solo en los países productores, sino a nivel internacional. Una de las manifestaciones de este creciente interés por este rubro es precisamente la organización de este congreso internacional de la yerba mate.
En el presente trabajo se pretende agregar una contribución adicional en el marco de un análisis evaluativo de la yerba mate especialmente en los que hace referencia a su rentabilidad financiera actual en función a los precios vigentes y su sensibilidad ante la productividad de este rubro.
- RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo obedece a ciertas críticas que surge a consecuencia de la baja de los precios de la hoja verde que afecta al productor primario de este importante rubro. El precio en el periodo de cosecha 2023 es de 1500 Gs/Kg de hoja verde (y aún menos en muchos lugares) puesto en los establecimientos de secansa. Este precio un año atrás (cosecha invierno 2022) fue como promedio 2000 Gs/Kg. Las quejas se fundamentan especialmente en que no se observan disminuciones e nivel del consumidor final. En los supermercados el precio que paga el consumidor no ha variado entre 2022 y 223. Se observa la ausencia de transparencia de mercado, esto significa que la intermediación comercial queda con la diferencia del precio en perjuicio del productor de hojas verdes de yerba.
Los industriales y comerciantes intermediarios se defienden en que cuentan con un enorme stock de yerba de las cosechas anteriores y aparentemente no están en interés de adquirir más volúmenes de yerba este año (2023) por lo menos a un precio similar que el pagado durante la cosecha 2022.
El contrabando incontrolado desde Argentina y el Brasil, pareciera la causa principal de la depresión de los precios de este rubro de una gran importancia para un número elevado de productores que sustentan sus ingresos de esta actividad.
Por este motivo el presen te estudio evaluativo pretende demostrar, cálculos metodológicos mediante, con que rendimiento mínimo el productor primario puede permanecer en esta actividad a los precios actualmente vigentes. Como conclusión general, el trabajo ha demostrado que con un rendimiento menor de 5 toneladas por ha no es financieramente viable invertir en ese rubro al precio actualmente vigente en el mercado.
Esta realidad invita a implementar estrategias que promuevan el aumento de la productividad de este importante rubro, de lo contrario corre un serio riesgo de desaparición en manos de los pequeños productores de economía familiar.
- LA IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA YERBA MATE
Respecto a este apartado, no pueden existir dudas que la yerba mate es un rubro que no ha perdido su importancia del pasado y ocurre todo el contrario el interés por esta actividad sigue vigente e incrementándose con el correr del tiempo. Esto es debido a las siguientes características de este rubro:
- Rubro perenne
- Es un alimento con sus bondades conocidos
- Existencia de experiencia productiva acumulada por mucho tiempo
- La tecnología productiva ha evolucionado paulatinamente
- Posibilidad de asociación con otros rubros y su producción dentro del bosque
- Evita la erosión del suelo
- Actividad invernal generadora de empleo
- Valor agregado industrial
- Demanda creciente y con poco esfuerzo puede incrementarse
- Posibilidades de incrementar su exportación
- Posibilidad de diversificar su uso
- Inversiones existentes
- Infraestructura y la logística en constante perfeccionamiento. Próxima publicación: Objetivos y Metodología