Saltar al contenido

METODOLOGÍA DEL CORRECTO MUESTREO DE SUELOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD

METODOLOGÍA DEL CORRECTO MUESTREO DE SUELOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD

Martín M. Cubilla Andrada & equipo técnico de NUESTROSUELO S.A

El muestreo de suelos, es la primera etapa para la adopción de un programa de recomendaciones de fertilización y correctivos. El error en la toma de muestras de suelos, es muy perjudicial, ya que estas no pueden ser corregidas en las etapas de análisis de laboratorio, de interpretación de resultados analíticos y de recomendación de fertilizantes y correctivos. Una muestra no representativa puede causar grandes errores en la recomendación de fertilización de cultivos y corrección de la fertilidad.

Análisis de suelo

La herramienta más utilizada para determinar la cantidad necesaria de fertilizantes y correctivos para los cultivos es el análisis del suelo. Con todo, el análisis del suelo es eficiente solamente si se apoya en un programa de calibración de los valores obtenidos por la metodología analítica con el rendimiento de los cultivos (Schlindwein, 2003, Cubilla, et al., 2012). Por lo tanto, los análisis deberán ser realizados según las metodologías utilizadas en la calibración.

El análisis debe ser utilizado conjuntamente con otras informaciones como guía para llegar a las recomendaciones de uso de calcáreo, yeso y fertilizantes y así, corregir las deficiencias de nutrientes en el suelo y alcanzar altos rendimientos de los cultivos y mayores ganancias.

El análisis de suelo tiene básicamente dos funciones; indica los niveles de nutrientes en el suelo, y con la información proporcionada, se desarrolla un programa de aplicación de correctivos y fertilizantes. Además, puede ser usada de forma regular para el monitoreo del sistema productivo y la evaluación de los cambios de los nutrientes en el suelo, con el fin de mantener el programa de fertilidad y de obtener cultivos con mayor productividad en el tiempo.

Para llegar a la interpretación y recomendación es de suma importancia pasar por todas las etapas:

  • Muestreo de suelos
  • Secar las muestras a la sombra y temperatura ambiente (no exponer al sol)
  • Preparación de muestras (identificar correctamente)
  • Remisión de muestras al laboratorio
  • Análisis químico (laboratorio)
  • Interpretación de datos
  • Recomendación técnica


El técnico o productor responsable debe realizar un buen histórico de la parcela de la propiedad a ser muestreada, por ejemplo: qué tipo de preparación de suelo (Siembra Directa o Convencional).
También otro aspecto fundamental en el tipo de manejo de la fertilidad del suelo, es saber si se aplicó o no calcáreo. En caso positivo, conocer la dosis por hectárea, la época, si fue incorporado o si fue superficial; también informarse acerca de la fertilización (cantidad por hectárea, fórmula utilizada, etc.) y si fue aplicado fosfato natural o no en el área.
Por último, una información importante, es el último promedio de productividad de cada parcela, por cada cultivo anterior.


Importancia de realizar un correcto muestreo de los suelos

La primera y más crítica etapa para obtener una acertada recomendación de encalado y fertilización con el fin de obtener buenos rendimientos es la realización de un correcto muestreo de suelos. Los cuidados en la colecta de muestras merecen mucha atención, el análisis químico no corrige los errores cometidos en el momento del muestreo (EMBRAPA, 2020).

Se estima que un 80 a 85% de los errores totales en los resultados de análisis químicos usados en las recomendaciones de fertilidad pueden ser atribuidos al muestreo en el campo, y de 15 a 20% del mismo al trabajo analítico (Hauser, 1983). Esto nos dice cuan importante es realizar un correcto muestreo de suelos, siguiendo las recomendaciones.

Época de muestreo

El muestreo y evaluación de la fertilidad del suelo se deben realizar preferentemente de forma anual, la monitorización regular a través del muestreo y análisis es esencial para mantener un suelo sano, fértil y un ambiente óptimo para el crecimiento de las plantas.

Puede ser realizado en cualquier época del año, como mínimo se aconseja que sea realizado con una anticipación 2 a 3 semanas para la preparación del análisis de las muestras y para la obtención de resultados de laboratorio.

En el caso de cultivos anuales, como soja, maíz, trigo, etc. las muestras deben ser tomadas anticipadamente a la siembra del cultivo y con tiempo suficiente para hacer las determinaciones, interpretar los resultados, formular las recomendaciones de fertilización, adquirir los insumos y finalmente aplicarlos en el lote o parcela.

Selección del área a ser muestreada y número de sub-muestras


La primera etapa del trabajo es el reconocimiento del área de producción del agricultor para tomas de decisiones en el sistema de muestreo. El área a ser muestreada debe presentar uniformidad, considerando las siguientes características: color del suelo y textura (arcillosa o arenosa), la topografía del área (alto, inclinado, bajo), vegetación, drenaje, el histórico del área (fertilización y cultivo anterior). Cada uno de estos factores podrá influenciar en la fertilidad del suelo y determinar la separación del área conforme se observa en la Figura 1.

Figura 1. El área muestreada debe presentar uniformidad.
Figura 1. El área muestreada debe presentar uniformidad.

El Lote 1, de la Figura 1, por ejemplo, se divide en 3 muestras, la muestra 1 donde fue aplicada cal, la muestras 2 y 3 sin cal, pero que se diferencia de la 3 por ser un sector bajo, entonces se necesitará otra muestra. En el Lote 2, se observa que se divide en dos muestras, la 4 y 5, debido a una pendiente en el medio del lote. Si prestamos atención en la misma figura, en el Lote 3, la muestra 6 nos indica cómo deben ser realizadas las muestras simples o sub-muestras: en zig-zag, minimo 15 hasta 20 sub-muestras.
Observamos en el Lote 3, las muestras 6, 7 y 8 y en el Lote 4, las muestras 9, 10 y 11, la separación debido a la diferencia topográfica (levemente inclinado, inclinado y bajo) ilustrando la importancia de la representatividad de cada área de producción, para un eficiente muestreo y consecuentemente una adecuada interpretación de la fertilidad.
Evitar muestrear en puntos atípicos, no representativos de cada lote, como en bañados, surcos de erosión, manchas de depósitos de cal agrícola, curvas de nivel, caminos viejos, áreas de rodeo de ganado, hormigueros, antiguas construcciones, etc., debido a que estas darian mucha heterogeneidad al lote. Punto importante y fundamental es la homogeneidad de lote o parcela.
Cada muestra, o mejor llamada, muestra compuesta, es formada por la mezcla homogénea de un número predefinido de muestras simples. Un aspecto fundamental es que la muestra sea representativa del área que quiere analizarse, ya que la exactitud y la precisión de los resultados obtenidos del análisis, dependen en gran medida de la homogeneidad y representatividad de la muestra (Schweizer, 2010).
Se recomienda colectar a partir de 15 a 20 sub-muestras por muestra compuesta para un área no mayor a 50 hectareas. No es recomendable que la muestra represente más de 50 hectáreas.
Durante la fase del muestreo, las sub-muestras deben ser colocadas en un recipiente limpio. Al final mezclar manualmente hasta que esté bien homogénea la muestra. De esta mezcla homogénea retirar 500 gr. (1/2 kg) de suelo, que constituirá la muestra única compuesta, para el análisis en laboratorio. Importante secar a la sombra y no exponer al sol.


Maneras de tomar una muestra representativa de cada parcela

Hay diferentes maneras de tomar una muestra representativa del área de interés, pero en cualquiera de ellas, debe considerarse la importancia de la homogeneidad de las muestras que se envían a analizar. El muestreo de suelo puede ser realizado de forma sistemática (que sigue ciertos patrones de recorridos para la toma de sub-muestras de suelo) o al azar (cuando no sigue un diseño de muestreo en especial).

Figura 2. Toma de muestras de forma sistemática.

Recolección de muestras simples

Teniendo en cuenta las líneas de fertilización, las muestras simples se pueden recolectar de las siguientes maneras (según CQFS. RS/SC):

  • Colecta transversal a las líneas de fertilización: cada muestra simple estará compuesta por un punto sobre la línea de fertilización y varios puntos situados en las laterales y transversales a las líneas de fertilización, y la cantidad de puntos variará de acuerdo a la distancia entrelíneas (Nicolodi et al., 2002). Figura 3. Colecta en las líneas de fertilización.
  • Colecta en las entrelíneas de fertilización: las muestras simples son colectadas en las entrelíneas de la fertilización del cultivo anterior o del cultivo en desarrollo, pudiendo utilizarse los procedimientos recomendados para un muestreo convencional, es decir, colecta de 20 muestras simples por área homogenea. Aunque la metodología sea mucho más practica, no considera el efecto de la última fertilización, podiendo subestimar los tenores de nutrientes del suelo y superestimar la fertilización.
Figura 3. Colecta en las líneas de fertilización.

Herramientas utilizadas para el muestreo

Existen varios equipos de muestreo que pueden ser utilizados, la elección depende de la disponibilidad del mismo y del tipo, del grado de compactación y humedad del suelo. Un implemento adecuado para el muestreo, que puede ser utilizado en la mayoría de los casos es la pala. Otras herramientas útiles son el barreno de rosca, barreno holandés, barreno calador y pala recta, entre estos el tiempo demandado para muestrear suelos arcillosos y francos es menor con el barreno de rosca (Rosolem et al. 2010).

Figura 4. Tiempo de muestreo por herramienta.

Profundidad de muestreo

Debemos tener en cuenta que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio y en el tiempo y que además existen otros factores como la profundidad y el momento de muestreo que tienen un gran efecto sobre el resultado final. Es por eso que el muestreo es la etapa crítica del análisis de suelo (Cubilla et al., 2012).

Para el SCC (arado de disco + rastra) y cultivo mínimo (escarificador, subsolador, o rastra liviana) se debe muestrear la camada de 0-20 cm. Para cultivos perennes y forestales, se debe muestrear la camada de 0-20 cm y, en algunos casos, también la camada de 20-40 cm.
Para el SSD consolidado (5 años continuos), se debe muestrear la camada de 0-10 cm. El muestreo de la camada 10-20 cm e incluso de 20-40 cm en siembra directa puede ser útil para comprobar limitaciones de la fertilidad en profundidad, sobre todo en lo que respecta a acidez del suelo y presencia de elementos tóxicos como Aluminio, o deficiencia de otros nutrientes.
Para implementación del SSD sobre área de sistema convencional anterior o campo nativo, se debe muestrear la camada de 0- 20 cm.

Figura 5. Profundidades de muestreo.

Metodología de muestreo

  1. Remover de la superficie la vegetación existente, paja, hojas, ramas y/o piedras. No raspar la camada superficial del suelo, para evitar retirada de la materia orgánica.
  2. Cavar una pequeña trinchera transversal a la línea de siembra.
  3. Cortar con la pala, un pedazo de 2 a 3 cm de espesor en la pared de la trinchera.
  4. Colocar la muestra de suelo en un balde limpio.
  5. Repetir el mismo procedimiento entre 15 a 20 puntos del área homogénea a muestrear.
  6. Colocar en una lona plástica limpia, mezclar y homogenizar bien la muestra.
  7. Retirar ½ kg de suelo homogenizado, colocar en saco plástico limpio, etiquetar y remitir la muestra al laboratorio.

Cuidados a tener en cuenta durante el muestreo

  1. No se deben tomar muestras del suelo a la orilla de los caminos, alambrados, bebederos, dormideros, montes, surcos muertos, antiguas construcciones y sectores de carga de fertilizantes o agroquímicos
  2. Cuando es colectado muestras de diferentes profundidades, se debe tener cuidado para que las camadas no sean mezcladas, hecho que puede ocasionar graves errores en los resultados finales.
  3. Para obtener muestras de mejor calidad se debe realizar previamente una limpieza de la superficie del suelo, retirando partes de residuos vegetales o cualquier otra impureza.
  4. Durante la mezcla de submuestras, los baldes utilizados deben estar bien limpios con agua corriente sin contaminación de restos de jabón.

Remisión de muestras al laboratorio

Cada muestra compuesta es transferida en bolsas plásticas, tomando ciertas precauciones de que el recipiente sea resistente y limpio, cuidando de no contaminar ni mezclar muestras diferentes. Estas muestras deben ser enviadas cuanto antes al laboratorio para realizar los respectivos análisis, debiendo llevar etiquetas, con la información suficiente para identificar cada lote o parcela muestreada.

Las etiquetas deben contener la siguiente información:

  • Propietario
  • Solicitante
  • Departamento
  • Localidad
  • Muestra/lote
  • Profundidad de muestreo
  • Cultivo anterior
  • Cultivo a sembrar
  • Fecha de muestreo

Aspectos claves del muestreo para analisis de la fertilidad de nuestros suelos.

El muestreo del suelo constituye la primera e importante etapa para la adopción del uso racional de fertilizantes y correctivos. Al mismo tiempo, el muestreo es la fase crítica y debe ser realizada con todo cuidado. Cuando el muestreo es bien realizado, origina una interpretación adecuada de la fertilidad del suelo. Siguiendo con un análisis completo, incluyendo la textura y todos los nutrientes esenciales para los cultivos, es el punto de partida para la formulación de un plan adecuado de fertilización y encalado.

Solo habrá éxito en el aumento de la productividad de los cultivos y una utilización eficiente y racional de fertilizantes, a través de un correcto sistema de muestreo del suelo, de la correcta ejecución del análisis en laboratorio, y de la interpretación correcta de los resultados analíticos.

Se sabe que la fertilización realmente efectiva por el productor, va a depender también de cuestiones como el histórico del área, condiciones financieras y de crédito, expectativa de productividad y del precio de los productos agrícolas, pero, se sugiere tomar decisiones concretas y conscientes; y para esto, el muestreo correcto y eficiente del suelo, es fundamental (Cubilla, 2010).