Saltar al contenido

HONOR Y GLORIA A LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS

DIA DEL INGENIERO AGRONOMO 20 de setiembre 2023

Por Ronaldo Dietze

Esta digna profesión no ha encontrado en el paso de los tiempos el sitial que se merece.

Las Universidades que preparan ingenieros agrónomos son consideradas como carreras “duras” por su profundo contenido científico en el ámbito de las ciencias naturales y técnicas, ciencias matemáticas, químicas, física pura y aplicada, ciencias administrativas, económicas y financieras.

Para el ingeniero agrónomo todo se debe medir y lo que no se mide no existe, así como para esta valorable profesión todo debe ser comunicado y lo que no se comunica no existe.

Es en esta última reflexión donde quizás se debe buscar la razón por que se cuenta con una bajo estima y poca consideración de esta noble carrera en el marco de la opinión pública.

 En otros términos, la debilidad comunicativa de los individuos que integran el importante gremio, quizás se origina porque estamos acostumbrados a hablar más con el suelo, con los cultivos, con los animales, con las maquinarias, con la economía y las finanzas agrarias, etc., que con la gente. 

Existen profesiones de otras áreas, que por razones obvias y de especialidad conocen poco de lo nuestro y tienen poca relación con la realidad del campo, o de la producción de alimentos y bienes no alimenticios provenientes de los recursos naturales, de tecnologías agrarias,  del manejo de  los factores de producción, del comercio agrícola,  de las finanzas, de la economía, de la organización y administración de la producción y de su transformación, entre otros conocimientos, pero sin embargo munido de su fuerza retórica, sofismos con argumentaciones falsas y falacias, quimera, utopías, alegorías, metáforas, declamaciones, y hasta trato demagógico y populismo, hablan, discuten, opinan hasta convencer rápidamente a políticos y decisores en temas agrarios que no conocen. En otros términos, nos quitan el rol que nos corresponde, a pesar de nuestros conocimientos por razones obvias.

Siempre el ingeniero agrónomo ha sido considerado, en nuestro país, como de segunda categoría y no como de primera, como realmente somos. Esta realidad tiene como explicación de que siempre nos sometieron en el ámbito del sector público, a trabajar con pequeños productores, solucionar el problema de la pobreza y todo problema social que se presenta en el mundo de los pequeños productores rurales. El pequeño productor como es obvio no tiene los recursos financieros para pagar honorarios profesionales a un ingeniero agrónomo y por lo tanto se le remunera poco.

SILOGISMO 1:

  1. PREMISA MAYOR:             Todo ingeniero agrónomo trabaja en el campo
  2. PREMISA MENOR:             Todo el campo es pobre
  3. CONCLUSIÓN O SÍNTESIS: y por lo tanto todo ingeniero agrónomo es pobre (o debe                  ser pobre)

Por supuesto no todo el campo es pobre, sin embargo, este silogismo hace referencia a los colegas, mayormente a los funcionarios públicos que trabajan en las zonas pobres, con lo que se menosprecia nuestra verdadera función en un país que vive y vivirá de los agronegocios.

                Otro problema que no depende del entorno, sino de nosotros mismos es el hecho que tradicionalmente nos hemos sometido a los políticos y a la política de turno. Debería ser al revés, los políticos deberían someterse a nosotros. Los políticos aprovechan nuestra condición de conocimiento del campo y de nuestro relacionamiento con la gente rural y nos utilizan (especialmente a los funcionarios públicos) como “cosecheros de voto” del campo y sin embargo estamos preparados para cosechar productos y no votos políticos.  Esta realidad desprestigia, desvaloriza y contradice diametralmente el esfuerzo y el éxito logrado en nuestra preparación académica. Las aplicaciones de nuestros vastos conocimientos no deben separase de la objetividad, del pensamiento crítico y de la acción con miras a largo plazo y no condiciones coyunturales del momento, emocionales y de intereses políticos de terceros. El gremio debe muñirse siempre de suficiente personalidad, trazar su propio camino, y demostrar que no se necesita someterse a nadie más que al trabajo, a la ciencia, a la producción, a la productividad y a la tecnología para el logro del bienestar de todos.

                SILOGISMO 2:

  1. PREMISA MAYOR:                  El ingeniero agrónomo trabaja para el campo
  2. PREMISA MENOR:                  El político busca votos en el campo
  3. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS:    y por lo tanto el ingeniero agrónomo trabaja para el   político

Quizás todo esto suena algo a exageraciones, pero sin embargo también refleja nuestra cruda realidad en gran medida, y esto explica en buena parte la poca consideración y estima que se tiene a una de las profesiones más reales, más nobles e importantes que existe para el desarrollo de nuestro país y en el mundo.

                               FELICIDADES POR ESTE DIA A TODOS LOS COLEGAS.

2 comentarios en «HONOR Y GLORIA A LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS»

  1. Alberto Bianciotto Nobadilla

    Muy cierto todo. Pero yo no me presto a esas consideraciones.
    La mayoría de los colegas son acomodeishon a los politiqueros y se afanan por el dinero fácil…y apañan las malas o faltó de políticas de desarrollo al sector productivo generador de riquezas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *